Relato de mi visita a la Cooparm (Cooperativa Agraria Rodriguez de Mendoza), conociendo el proceso del café desde las plantaciones hasta la taza.

Mucho más que un buen café

En Chachapoyas, estado de Amazonas del Perú, Marilyn es dueña del Café Fusiones y de la operadora turística Nuevos Caminos Travel. En la cafetería se le da mucha importancia a que el café servido sea de gran calidad y se cuida todo el proceso desde las plantaciones hasta que los granos llegan hasta la cafetería donde son usados para la preparación de diversos cafés.

Marilyn conoce muy bien todo el trabajo involucrado en el proceso del café y es su anhelo que quienes visiten la zona puedan llevarse parte de todo ese conocimiento, al brindar con su agencia de turismo la posibilidad de que las personas puedan acercarse hasta las chacras, conociendo la planta de café, la región donde es cultivada, a los productores que lo cosechan y cultivan orgánicamente y a la cooperativa que garantiza que todo lo anterior sea comercializado de manera justa y equitativa de cara a sus más de 500 socios y al consumidor final.

Pero en Café Fusiones sirven más que café, ya que se preparan diversas comidas, tanto autóctonas como internacionales, pero siempre con ese toque tan especial que puede encontrarse en la gastronomía peruana, donde el sabor local nunca está ausente. Pero ya te voy a contar más de eso en breve, no te vayas 😉

Visita a la Cooparm

De Chachapoyas a Rodríguez de Mendoza

El camino que va de Chachapoyas a la zona donde se encuentra la Cooparm y las plantaciones de café de sus productores, socios de la cooperativa, es de esos paisajes de montaña que sacan el aliento y dan un poco de vértigo. En la época de lluvias en que visité la zona, sus verdes lo cubrían todo, dominando por completo el panorama.

Al llegar a Rodriguez de Mendoza me encontré con una ciudad pequeña, de esas con aires de pueblo, con gente amable y hospitalaria que te hace sentir como en casa y que hace que llegar a destino sea más que sencillo. La cooperativa queda a pocas cuadras de donde me dejó el bus, así que la caminata fue más bien breve.

Conociendo la Cooparm

Como en casa también me hicieron sentir todas las personas que me esperaban en la Cooparm desde el primer momento.

Anita fue la encargada de recibirme y de coordinar mi visita a la cooperativa: de mostrarme las instalaciones, de contarme acerca del lugar y de su gente y de presentarme a las distintas personas que forman parte de ella. Ella es de Arequipa y tiene a cargo el cambio de imagen de la Cooparm, buscando poner más énfasis en los socios que en el café propiamente, que ya está consagrado en Perú y en varios de los países a los que se exporta. Hoy se quiere destacar a cada uno de los que forman parte de la cooperativa.

El lugar es simple y se nota que hacen todo “a pulmón”, con mucho esfuerzo y unión. Se palpa en el aire la buena energía de su gente.

Un café y a la chacra

Como no podía ser de otra manera, antes de hacer la visita a campo pasé por la cocina y me convidaron un cafecito recién hecho. Ahora sí estábamos listos para partir.

El camino a la chacra de Don Segundo también rebosaba de verde y rápidamente empezaron a aparecer a los lados del camino los cafetales, que caracterizan la zona. En la región también hay distintas cavernas que son explotadas turísticamente por los dueños de los terrenos en donde se encuentran, y no por privados o por el estado, como suele suceder en estas oportunidades.

Ya en su casa, el orgulloso socio de la Cooparm nos convidó varias frutas bien frescas y después de conversar un rato fuimos a hacer la ansiada visita a campo.

Visitando la chacra de Don Segundo

Don Segundo mostrándome sus plantas de café

En las hectáreas que él tiene y trabaja de manera artesanal, predominan las plantas de café, aunque no faltan unas cuantas de banana y de yuca también. Además, todo el proceso es orgánico, por lo que a medida que recorríamos el campo, Don Segundo retiraba las malezas manualmente.

Si bien había visto distintas plantaciones desde la ruta, en esta visita por primera vez pude ver de cerca y conocer la planta de café y sus frutos:

Mientras caminábamos, seguía aprendiendo acerca del proceso y luego de un buen recorrido, me llevaron a conocer la planta de proceso en húmedo de nuestro anfitrión.

Planta de procesamiento artesanal de café

Como te venía contando, el proceso en este caso es orgánico y en gran parte artesanal. Pero no voy a ser yo quien te cuente acerca del procesamiento, sino Don Segundo a través de este video:

¿Por qué Cooparm?

Tal vez vos te estés haciendo la misma pregunta que me hacía yo y que le hice a Don Segundo y a las personas de la cooperativa que me acompañaron en la visita. Si bien creía entender el por qué de su existencia, quería que me cuenten cómo es que surgió Cooparm y cuál es su rol e importancia en la región.

Antes de existir Cooparm, los comerciantes llevaban sus sacos de café a lomo de burro en un trayecto que les demoraba en muchos casos hasta medio día, afectando la calidad del producto. Esto generaba que, al llegar, los comerciantes les compraban el café a los productores por precios irrisorios, muchas veces llegando hasta el punto de tener que regalar su mercadería.

Así fue que allá por 1990, un párroco fue el que posibilitó la creación de la cooperativa y Don Segundo reconoce el valor que la iglesia ha tenido, no sólo por este importante paso, sino también por ayudar a formar jóvenes líderes con buenos valores para las generaciones futuras.

¿Cómo actúa la Cooparm?

La cooperativa funciona como un intermediario entre los socios y los grandes compradores. Por su carácter de cooperativa, cada uno de ellos es dueño de una pequeña parte de la misma y son los socios quienes eligen entre ellos mismos a sus directores.

Cooparm es formadora de precios y lucha por que los mismos se mantengan, evitando que los «peces grandes» sean los que pongan las reglas, afectando a los más débiles.

Cada uno de los socios que se integran a la cooperativa deberían reflejar sus ideales, pero esto no es una misión fácil de lograr. Todos deben entender que cada socio ES la Cooparm, debe luchar por el bien común e involucrarse para que cada día sea un poco mejor.

Don Segundo nos comentaba que manejar a un grupo de campesinos es muy difícil, ya que al no contar muchos de ellos con una formación académica, muchas veces tienen dificultades en distinguir lo bueno de lo malo y lo justo de lo injusto.

De vuelta a la Cooparm, vamos cerrando el ciclo

Entonces, ¿repasamos un poco? Se cultiva en café en las plantaciones, de donde pasa a la planta de procesamiento, se seca, se carga en los sacos y va a la cooperativa. ¿Qué sigue?

El acopio

En la Cooparm, Antonio es el encargado del acopio: él recibe a los productores ni bien ingresan al predio:

Cooparm - Acopio

Como se ve en la foto, cuando estuve en el lugar estaban dándole un «lavadito de cara» a la cooperativa. De hecho, me llevé en una de mis camperas un pequeño recuerdo del verde que se ve en los tachos de pintura y en las paredes.

El catador

Cooparm - José y Anita, catando café

La visita va llegando a su fin cuando Anita me lleva a conocer a José, el catador de Cooparm. ¿Qué es lo que hace él? Analiza los granos y realiza una puntuación y clasificación según su calidad previamente a realizar la exportación de los mismos.

Una vez realizado su trabajo, se envía una muestra del lote al cliente para que lo apruebe antes de enviar el lote completo:

Cooparm - Bolsa de exportación

Me comentan que el café de la región se exporta a países como Alemania y Nueva Zelanda y yo me pregunto por qué no lo podemos importar a Argentina, estando tan cerca.

Y ahora sí, nos vamos al Café Fusiones

Café Fusiones

Además de invitarnos a que podamos conocer el proceso de café desde las plantaciones, a través de uno de sus socios y de los integrantes de la Cooparm, Marilyn nos invitó a que experimentemos las comidas y bebidas que realizan en el lugar. Prepará el babero que vamos a hacer un paseo fotográfico en donde se te va a hacer agua la boca.

Paseo en fotos por las comidas/bebidas del Café Fusiones

Cafés y jugos

No podíamos dejar de probar la estrella de la casa: el Capuccino Fusiones, que tiene (además de café, por supuesto) helado, pisco y chocolate orgánico de la región:

Café Fusiones - Capuccino

Además de experimentar el jugo vital, con manzana, piña, perejil y espinaca:

Café Fusiones - Bebida vital

Desayunos/meriendas

Con Mariel probamos algunos de los desayunos/meriendas que ofrecen en el café: primero el desayuno sinchi, que cuenta con un jugo del día (en este caso fue de papaya y maracuyá), café, pan tostado y omelette relleno de salsa especial de verduras y queso:Café Fusiones - Desayuno Sinchi

Luego el desayuno energético, compuesto por una bebida caliente de quinoa con manzana, panes, queso y palta:

Café Fusiones - Desayuno energéticoY también probamos dos de las opciones recomendadas para merienda: el brownie con helado (arriba) y los panqueques franceses con banana y salsa de chocolate (abajo):

Café Fusiones - Merienda

Dos meriendas exquisitas y generosas, que tranquilamente pueden hacerte saltear la cena.

Almuerzos/Cenas

Cerrando el tour culinario, te compartimos dos opciones más: en primer lugar, el plato Veggie grill, que consiste en una pasta con berenjena morada, ají escabeche, cebolla, albahaca y queso:

Café Fusiones - Cena vegetariana

Y finalmente el quinoto con asado de res en su jugo:

Café Fusiones - Cena de res


¡Llegaste al final! Gracias por haberme acompañado en esta visita a la Cooparm y al Café Fusiones. ¿Tenés algo que consultar o algún aporte para hacer? No dejes de usar los comentarios que vas a encontrar un poco más abajo. Y si te gustó la nota, ayudame compartiéndola.

Si estás pensando en visitar Perú próximamente o querés saber más sobre cómo llegar al país, cómo moverse allá, su clima, presupuesto para una visita y mucho más, ¡no dejes de visitar nuestra completísima Guía de viaje a Perú!