Buscando darte una nueva perspectiva sobre lo que es un quilombo, escribí este post en donde te cuento acerca de nuestra visita al Quilombo do Campinho, una de las miles de comunidades quilombolas de Brasil.

Introducción al quilombo

Según desde qué país hayas llegado acá o qué países hayas visitado, es posible que:

A) No sepas qué significa la palabra y no entiendas de qué trata la cosa.

B) Que sí conozcas la palabra pero no sepas dónde anduve y a dónde quiero llegar con este artículo.

No temas, seguí leyendo que vas a ir entendiendo todo 😉

El quilombo en el lunfardo

Es difícil a veces encontrar el origen de una palabra, pero al parecer «quilombo» es usada hace muchísimo tiempo en Argentina y, tal vez, es en nuestro país donde se ha popularizado para los países hispanohablantes, a mediados del siglo XIX.

Aparentemente, la que estamos analizando es una palabra que proviene del lunfardo, esa jerga popular usada inicialmente en Buenos Aires por los ladrones, que se ha ido expandiendo a otras partes del país y de sus limítrofes y que fue popularizándose para alcanzar a todas las clases sociales y contextos.

Ahora bien, cuando una palabra empieza a usarse popularmente, aumenta sus posibilidades de ser aceptada por la Real Academia Española. Así fue en este caso, mirá:

 

Origen de la palabra quilombo

Como viste en la definición de la RAE, esta palabra tiene un origen africano. Es una palabra portuguesa de la lengua quimbundu, que en Brasil se usaba para designar los emplazamientos donde vivían los esclavos fugitivos que habían escapado de las plantaciones y minas controladas por esclavistas portugueses. A las comunidades que conformaron en ese entonces y a sus equivalentes contemporáneas se las denomina comunidades quilombolas y se las puede encontrar en 24 de los 26 estados de Brasil.

Como ves, asociar «quilombo» con un prostíbulo es bastante ruin y al hacerlo con un lío o desorden, no se está teniendo en cuenta la lucha de esas personas que escapaban de una vida injusta y en condiciones infrahumanas para ser libres, como siempre deberían haberlo sido. Es lógico que los asentamientos que pudieron armar con muy pocos recursos y siendo perseguidos por sus captores lejos estaban de parecer Beverly Hills, pero ahora entiendo un poco más la problemática y el contexto. La próxima vez voy a pensar dos veces antes de usar la palabra y creo que vos también.

Creación de los quilombos

El nacimiento de estos emplazamientos vino de la mano de la obtención de las tierras donde fueron concebidos. Me parece importante entender este punto para tener una visión más amplia del asunto. Veamos con tres ejemplos cómo estas personas pudieron acceder a las tierras para armar sus comunidades:

  • Las compraron luego de obtener su libertad.
  • Las adquirieron pacíficamente, también luego de pasar a ser libres. En algunos casos, los dueños de las tierras las abandonaron luego de la abolición de la esclavitud.
  • Tomaron posesión de éstas luego de que sus propietarios las abandonaran en épocas de crisis económica.

Creo que ahora sí la tenés más clara, ¿no? Vamos a pasear entonces por Paraty y su…

Quilombo do Campinho

Este lugar, también conocido como Quilombo Campinho da Independência, se encuentra en Paraty, Rio de Janeiro. Se puede llegar fácilmente en transporte público, con el bus que va a Trindade desde Paraty o bien hacer dedo. Desde nuestra experiencia, moverse de esta manera en el estado de Rio de Janeiro fue bastante simple, con muy poca espera en promedio.

La placa que ves en la foto conmemora un gran acontecimiento: el reconocimiento del estado de Rio de Janeiro de distintos derechos a las comunidades quilombolas – entre ellos el de las tierras – a sus actuales moradores en el año 1999. Es sin dudas un hecho histórico para los afrodescendientes del Brasil.

Turismo Étnico-Ecológico

Actualmente se desenvuelve en la comunidad este programa que difunden resumidamente en este mapa en su sitio:

Te voy a estar contando de la casa de artesanato y del restaurante, pero si tenés interés en cualquiera de los otros puntos, no dejes de comunicarte con la comunidad, que en la página que te pasé tenés sus datos de contacto.

Casa de artesanato

Si bien nos hubiera gustado visitarla estando abierta, el día domingo que anduvimos por la zona, la casa de artesanato estaba cerrada.

Sin embargo, lo que nos comentaban es que en la comunidad hay unos 30 artesanos y que allí se exponen las obras de muchos de ellos. Lo importante es que comprando las artesanías allí se evitan intermediarios, de manera de que el dinero producto de su trabajo pueda permanecer en la comunidad.

La iglesia que no está en el mapa

Al lado de la casa de artesanato, tenés esta iglesia:

Como podés ver en la foto, también estaba cerrada. Donde sí estaba abierto es en el…

Restaurante do Quilombo

Gran parte de los visitantes que se acercan al Quilombo do Campinho lo hacen para comer en su ya consagrado restaurante:

Como podés ver, ha sido premiado por cuatro años consecutivos con el «tenedor de oro». Más allá de que la comida es en efecto muy buena y los precios accesibles, lo más interesante, a mi entender, es que trabajan en gran parte con frutas y verduras cosechados por ellos mismos de forma sustentable y comunitaria. El restaurante mismo es trabajado de esta manera y autogestionado por ellos.

El lugar es simple, pero no por eso deja de ser limpio y ordenado. Además, son muy amables y responden con muy buena predisposición a las consultas de quienes queremos saber más sobre su comunidad y cultura. También hay distintas publicaciones para aprender más sobre las comunidades quilombolas allí mismo.

Nuestro almuerzo en el quilombo

Volviendo al tema comida, acá podés ver lo que fue el almuerzo que compartimos con Mariel:

Se podía apreciar la frescura de toda la comida y el sabor de la preparación. Como te he contado en alguna otra oportunidad, en Brasil prácticamente todo se acompaña con arroz y porotos (feijões).

En la foto también podés ver una revista con el título «Preservar é Resistir» o en español: «Preservar es Resistir», que es una campaña a través de la cual las comunidades tradicionales buscan hacer visible el reclamo por sus derechos: del acceso a su territorio, avanzar en la regularización de sus tierras, dar visibilidad a su modo de vida e implementar políticas públicas diferenciadas, según cuentan en su sitio.

Finalmente, como cierre de este artículo, te voy a contar…

Dónde dormir en Paraty

Para hacer base en Paraty, nosotros nos quedamos en el Vibe Hostel, un lugar con mucho color y con toda la onda, atendido por sus dueños. Tiene cuartos para 2, 6, 8 y 14 personas, para todos los gustos y bolsillos.

En la planta baja cuenta con una cocina compartida, el hall que ves en la foto, un bar con varias opciones de cervezas y tragos, en un espacio de ocio, con pool, metegol y varios juegos de mesa, además de algunas habitaciones con varios baños, para evitar las largas esperas, clásicas de los hostels.

Subiendo las escaleras, tenés más habitaciones y una sala de estar donde realmente te podés sentir como en casa, con sillones bien cómodos y bastante espacio, ideal para los nómadas digitales, porque es tranquilo para conectarse. También hay un balconcito desde donde podés ver la colorida Paraty mientras te tomás algo.

Por último, pero no menos importante, Vibe Hostel queda a pocas cuadras del centro histórico de Paraty y de la terminal de ómnibus 🙂


 

Llegaste al final de este artículo. Espero que hayas aprendido un poco sobre estas comunidades, como lo hicimos nosotros.

¿Te quedó alguna duda o tenés algún aporte para hacer? Te invito a usar los comentarios 😉

¿Te gustó la nota? ¡Compartila para que otros también puedan disfrutarla!