En esta entrada te quiero contar cómo preparar un viaje largo de mochilero, o al menos contarte cómo preparé yo los míos, para que te pueda ayudar a armar el tuyo. Voy a contarte sobre el itinerario, el presupuesto (alojamiento, transporte/movilidad y comida), salud en viaje y otras compras y preparativos.
Itinerario
Cuando vas comenzar un viaje, lo primero que tenés en mente son algunos lugares que querés conocer, ¿no? Tal vez algunas personas con las que querés reencontrarte o con las que querés desvirtualizar la relación. Personalmente, cuando empiezo a darle forma a un viaje, comienzo marcando puntos en Google Maps y buscando relatos de viaje en primera persona de otros bloggers, marcando en el mapa los distintos puntos que llamen mi atención. Si tengo algún amigo o familiar que haya ido, también les consulto sobre esos lugares. En este último caso, lo que más me gusta es que hablar de esos destinos sea la excusa para reeencontrarse y compartir fotos y anécdotas.
Además de Google Maps, hace ya un tiempito me puse a jugar con una herramienta que se llama Tripline y si bien la usé más bien para documentar lugares visitados previamente, creo que podés usarla también para planificar un recorrido. Acá subí mi viaje por Argentina, Bolivia y Perú del 2014.
Uniendo los puntos
Una vez marcados los puntos, podés jugar a unirlos. Cómo preparar un viaje va en cada viajero: Hay quienes prefieren mantenerse en las rutas más transitadas, hay algunos a los que les gusta meterse en esos caminos perdidos en el mapa y están aquellos a los que les gusta descubrir lugares y caminos que ni siquiera están en el mapa. Esto va a depender de tu presupuesto, ganas, tiempo, etc. Vos vas a buscar tu propio equilibrio. Si tu destino es Sudamérica, para todo lo que sea rutas, te recomiendo el Atlas de Rutas Firestone, que tiene mapas muy completos de Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile y el Sur de Brasil y en formato de revista, lo que lo hace más fácil de transportar, bien liviano.
Finalmente, una vez marcados y unidos los puntos (o durante el proceso), podés estimar fechas de llegada y de partida para cada lugar, arriesgando también los días de estadía que te vas a quedar en cada uno. Te recomiendo hacer esto sólo para tener una idea, bajo ningún punto de vista te recomendaría que te ates a ese itinerario: creo que uno tiene que quedarse en cada lugar según lo que sienta y eso va a depender de qué tanto te atrape el destino y la gente que conozcas ahí. Seguramente vas a encontrar que todo se termina balanceando, o sea que los días que le «saques» a uno, se los vas a terminar dando a otro, quizás porque te gustó menos de lo que esperabas.
Siento que parte del crecimiento es entender que no hace falta visitar todos los lugares que marcamos, sino que es mucho mejor andar tranquilos, disfrutando de cada uno de ellos, que podamos conectarnos con el sitio y con su gente, descansar, caminar, conversar con todos los que podamos, VIVIR cada sitio. En vez de correr para visitar TODO lo que TENGO que visitar en un tiempo limitado en un lugar, me gusta pensar que:
[bctt tweet=»Cada rincón que no visitás de un destino en un viaje es una excusa para volver» username=»elgranviaje_ar»]
¿En qué época del año vas a visitar los destinos elegidos?
Bien, elegimos qué vamos a visitar, jugamos a «unir los puntos» y estamos conformes con el bosquejo de itinerario que armamos, pero ahora el desafío es elegir un momento del año para comenzar el viaje. El equipamiento que llevemos más allá de estar relacionado con los destinos elegidos, lo va a estar con el momento del año en que los visitemos. Eso va a generar que tengamos distintas necesidades de:
- Ropa: ¿qué llevar y qué no?
- Bolsa de dormir. Las hay preparadas para distintas temperaturas y tenemos que buscar la más versátil para nuestro viaje, para no pasar demasiado calor con una bolsa preparada para muy bajas temperaturas o mucho frío con una que no lo esté.
- Carpa. Llevarla o no ya es una decisión de si te gusta dormir en una o no. Si la llevás, buscar una preparada para un alto índice de precipitaciones o no también depende del clima, aunque si podés pagar una mejor preparada para las inclemencias del tiempo, siempre es mejor. Para más info sobre este punto, te invito a visitar esta guía que armó nuestra amiga Laura.
- Hamaca paraguaya. Para los climas más cálidos y tropicales, hay quienes la prefieren contra una carpa. Con Mariel nos compramos una para recorrer el nordeste de Brasil y vamos a reemplazar la carpa con una, ya te voy a contar cómo nos fue.
Consultar el clima en la época en que vamos a visitar un lugar es muy importante: El más paradisíaco puede transformarse en un bajón si lo agarrás en la temporada de lluvias, por ejemplo, entonces atento con eso. La madre naturaleza siempre nos puede jugar una mala pasada, pero más vale estar informado de lo que es más esperable en cada época del año. El factor suerte siempre está, pero hay que ayudarlo un poco, ¿no?
El Presupuesto
Antes de comenzar un viaje largo, te recomiendo vender algunas cosas de esas que están juntando tierra en tu casa hace un tiempo. Hasta que no hacés el ejercicio de probar vender varias de esas porquerías, no te vas a dar cuenta de lo satisfactorio que es deshacerte de objetos, de sentirte más liviano y de cambiarlos por experiencias. Pensá que el valor de mucho de eso que tenés por ahí tirado es canjeable en días de viaje, ¡no me digas que así no te dan ganas de vender varias cositas!
Ahora bien, para hablar de presupuesto vamos a suponer que vas a viajar con ahorros y no vas a trabajar para generar dinero en el camino. Si después lo hacés, eso seguramente te permita «comprar» más días de viaje, pero es más fácil la explicación con esa suposición.
Entonces, si viajás con ahorros, lo más fácil me parece armar un bosquejo de itinerario y determinar un presupuesto diario, aunque sea estimativo. Para eso, podés tener en cuenta los costos promedios de alojamiento, comidas y transporte, además de algunas de las excursiones que pienses hacer, pero siempre reflejando tus preferencias. No creo que haya un monto promedio por destino que les sirva a todos, porque siempre depende de cada viajero. Si te encontrás con información de ese estilo, tomala como una fuente de información, pero no como una biblia, porque no vas a poder replicarla. Tu experiencia es única e irremplazable.
Para que veas cómo puede variar el presupuesto de un viajero a otro, te dejo unas preguntas orientativas en las tres categorías principales de gastos del viajero y que son una parte esencial en este cómo preparar un viaje del que estamos hablando: alojamiento, transporte y comida.
Alojamiento
- ¿Estás dispuesto a acampar durante el viaje?
- ¿Podrás dormir algunas noches en casas de amigos, conocidos o familia?
- ¿Usás CouchSurfing o alguna otra red que te permita acceder a alojamiento en casa de personas locales en los lugares que vas a visitar?
Si tu respuesta a las preguntas anteriores es no, entonces es probable que pagues por la mayoría de las noches de alojamiento durante tu viaje – a menos que estés dispuesto a dormir en plazas, terminales, estaciones de bomberos, comisarías, etc, -. Después te podés preguntar qué priorizás en un hotel o hostel, o sea, qué exigís del mismo para quedarte. Lógicamente, a más comodidad, mayor precio y más va a jaquear tu presupuesto, tenelo en cuenta.
Una buena alternativa para encontrar un alojamiento que se ajuste a sus gustos y presupuesto es visitar trivago, donde podés comparar precios y ver disponibilidad de muchas páginas de reserva a la vez.
[note] Además, en este post, te doy varios consejos para ahorrar en alojamiento.[/note]
Comida

Paella Popular en Puerto Madryn
Dónde y qué comas va a condicionar mucho lo que gastes también. Te dejo unas preguntas para orientarte:
- ¿Vas a comer siempre en restaurantes?
- ¿Estás dispuesto a comer comida del lugar o vas a querer comida «conocida» en todas partes?
- ¿Considerás como opción hacer compras en mercados y cocinar en el lugar donde te estés quedando?
- ¿Te animás a comer en puestos callejeros o paradores o te genera algún tipo de rechazo/miedo/desconfianza?
La respuesta a esas preguntas te dará algunas pautas de lo que podés llegar a gastar en comida.
Transporte
Considerá lo siguiente:
- ¿Necesitás llegar rápido a destino o podés disfrutar de un camino bien lento?
- ¿Buscás comodidad a la hora de moverte entre destinos?
- ¿Hiciste dedo o estás dispuesto a hacerlo esta vez?
Y además:
[bctt tweet=»Llegar más rápido y más cómodo en general siempre es más caro» username=»»]
La tercera opción, hacer dedo, es más que interesante: Muchas personas no se animan y no saben lo que se pierden. Este post del blog te da una buena idea, pero resumidamente, al hacer dedo vas a poder:
- Ahorrar dinero.
- Conocer gente del lugar donde se encuentran.
- Conocer personas que tienen muchos kilómetros de ruta y de quienes podés aprender muchísimo.
- Brindar compañía (y muchas veces algo así como asistencia psicológica).
- Compartir historias.
Sin embargo, muchas veces haciendo dedo tardás menos que si hubieras esperado un colectivo, así que en realidad la frase anterior (como casi cualquier otra) es muy discutible, porque toda regla tiene una excepción, ¿no?.
[note]
Si querés saber sobre cómo fueron algunas de nuestras experiencias haciendo dedo, pasá por esta o esta otra.
[/note]
Las compras
Antes de emprender un viaje, te vas a encontrar con que de pronto hay un montón de artículos que «necesitás» comprar antes de salir. Cuestionate cada una de esas cosas, porque si llevás mucho por si acaso, vas a estar cargando mucho sobrepeso y lo vas a andar acarreando con vos por miles de kilómetros y en cientos de transportes distintos. Aquello que puedas comprar en los países donde vas a estar no lo compres de antemano y «por si las moscas», mejor compralo después si efectivamente lo necesitás.
Te voy a dar 3 ejemplos de lo que sí compré antes del viaje largo del 2014:
- Una capa de lluvia más resistente (la que tenía era finita y se me cortó como papel haciendo un trekking).
- Un portavalores impermeable (el que tenía se me empapó por completo en una lluvia intensa en la selva valdiviana chilena).
- Un cargador portátil USB. Compré uno también antes de mi primer «Gran Viaje» y fue una gran inversión: me salvó las papas varias veces y no salió muy caro. Hoy en día te los venden hasta en el tren pero en ese momento no eran tan comunes.
Y hay muchos ejemplos más, pero te dejo esos tres como para que te des una idea.
Salud
Aunque no tengas ninguna molestia ni dolor, te recomendaría que antes de comenzar tu viaje te hagas ver por un médico clínico. En lo personal, busco también hacerme estudios de laboratorio anualmente, ya que hay mucho que los mismos pueden revelar, siendo los síntomas en muchos casos difíciles de detectar. Otra gran opción, si tenés relativamente cerca de tu casa, es hacer una visita a Medicina del Viajero, donde te van a orientar mejor que en ningún otro lado antes de un viaje largo, especialmente a destinos «exóticos» y/o tropicales; ellos saben qué vacunas son importantes en los destinos que vas a visitar, cuáles son las enfermedades y otros temas a tener en cuenta.
Una consulta odontológica también es recomendable, ya que cualquier molestia como caries o una muela de juicio pueden ser como torturas estando de viaje. Si usás anteojos estaría bueno también que consideres una consulta oftalmológica.
Por último, considerá la posibilidad de contratar un seguro de asistencia al viajero, especialmente por la asistencia médica que ofrecen cuando uno está en el exterior. No es algo tan caro y creo que vale la pena estar preparados, sobre todo si ustedes, como yo, sos de hacer mucho trekking, un poco de turismo aventura y los riesgos de accidentes aumentan un poco. Esto es sólo para concientizar, creo que si uno es prudente, se reducen mucho las posibilidades de que algo malo pase. De hecho puedo decir que en los años que llevo viajando, nunca sufrí en viaje ninguna enfermedad ni lesión importante.
[note]
Para contratar un seguro de viaje, te recomiendo consultar en Assist-365 usando el código ELGRAN20 para obtener un 20% de descuento.
[/note]
A comenzar el viaje
Por último te recomiendo que no te vuelvas loco con los preparativos. Tratá de ser organizado y de consultar lo que otros han escrito sobre este proceso. Leyendo guías como esta vas a poder tener un buen panorama de todo lo que deberías tener en cuenta.
Si viajas en plan flexible, esto es, sin estar atados a reservas y/o fechas, gran parte de los aspectos del viaje los vas a poder resolver mientras viajás. Eso sí, muchos de estos asuntos serán más caros (en dinero y en tiempo) atenderlos durante en vez de antes, así que tomá lo que otros contamos como una ayuda en tus propios procesos mentales.
[note note_color=»#f2f2f2«]
“Esto es un post patrocinado y contiene enlaces de afiliados. Esto significa que hemos recibido un producto, servicio o compensación económica por mencionar una marca en este artículo. Si compras a través de los enlaces presentes, recibiremos una comisión, pero sin incrementar el precio final en tu compra. Mi opinión es independiente y está basada en mi percepción real sobre el servicio”.
[/note]
¿Te gustó el post? ¿Tenés dudas, comentarios o algún otro aporte? ¡Dejalo en la sección de comentarios! ¡Gracias!
Muy buenos tips, un resumen de todo lo que tenemos que saber antes de salir de viaje!
Saludos! Buenas rutas!
¡Gracias por la visita y por el feedback! No sé si está todo, pero la idea es que sea un buen pantallazo 🙂
¡Buenas rutas y buena vida!
Muy buen post, anote un par de cosas que no tenia en cuenta…ahora quiero hacer un viaje al sur de argentina y estaba viendo alguna recomendacion de mochileros.
Salduso
¡Gracias por tu comentario Gonzalo! Me alegro de que te haya gustado y servido. El sur de Argentina es hermoso, así que lo vas a disfrutar muchísimo. ¡Saludos y buenas rutas!
me encantan estas opciones, mucha gracias
Me alegro que te gusten, gracias a vos por la visita. Saludos!
¡Muy buena info para armar un viaje en todas sus etapas!
Es muy importante respondernos con sinceridad las preguntas que plantear para tener una buena idea del tipo de viaje que pensamos encarar.
Por nuestra parte creemos que los temas de salud son algo que la gente suele dejar de lado antes de emprender un viaje, y nos parece excelente que incluyas este item entre tus consejos a tus lectores. Unos pequeños controles y visitas al médico pueden ahorrarnos muchos dolores de cabeza mientras estamos en el exterior.
Saludos, y ¡buen viaje!
Gracias por la visita y el comentario, muy buen aporte. ¡Saludos!