Conocí a Analú gracias a que formamos parte del mismo proyecto, que lanzamos oficialmente el mes pasado y al que dimos en llamar Hispanic Travel Bloggers. Pero ya te contaré más de eso en otra ocasión.
Hace dos meses ella me invitó a participar en su blog, Viajar para vivir, en la sección de «Viajeros inspiradores», brindándome un espacio para que pueda contar un poco de mi historia, inspirando a sus lectores a que también salgan a cumplir sus sueños.
Pero resulta que mientras ella me daba un lugar en su sitio, yo estaba lanzando esta nueva sección de entrevistas y me pareció que su historia es muy compatible con la temática de estos podcasts, en donde busco compartirte la historia de distintas personas que han hecho de los viajes su forma de vida. Así es que decidí que Analú fuese mi segunda entrevistada como parte de este espacio. Te cuento un poco de ella…
Analú nació en Perú y ama ese país que la vio nacer y crecer, pero a su vez ella es un poco una ciudadana del mundo: aún siendo pequeña vivió un año en Brasil, un tiempo después estudió siete años del colegio en España (su papá es español y ella tiene la doble ciudadanía) y en ese país también hizo una maestría. Estuvo varios meses en un Work & Holiday en Estados Unidos y luego de dar una vuelta al mundo (¡sí, eso mismo!, ya te va a contar ella cómo fue esa experiencia) decidió hacer base en Londres para, desde ahí, seguir viajando. Ya lleva recorridos 52 países y te puedo asegurar que tiene mucho para contarnos.
¿Querés saber cómo es eso de «dar la vuelta al mundo»? Te invito entonces a escuchar la entrevista porque acá no te voy a contar más nada…
Índice
- 01:20 – ¿Por qué «Viajar para vivir»?
- 05:50 – ¿Cómo te marcó y qué recordás de la experiencia de haber hecho siete años del colegio en España?
- 08:10 – ¿Qué te dejó el Work & Travel que hiciste ni bien terminaste el colegio?
- 12:00 – ¿Cuál fue tu formación de grado?
- 12:35 – ¿Cómo fue la experiencia de estudiar una maestría en España?
- 16:56 – ¿Cómo fue el proceso a través del cual dejaste un buen empleo, una vida social activa y muchas actividades para irte a dar la vuelta al mundo?
- 22:50 – ¿En el viaje te financiaste 100% con tus ahorros o fuiste haciendo algunos trabajos o colaboraciones para cubrirte parte de los costos del viaje?
- 25:52 – ¿Cómo te equipaste para esa vuelta al mundo?
- 29:05 – ¿Cómo fue la investigación que hiciste previa a tu gran viaje?
- 31:55 – ¿Nos compartís el balance de tu vuelta al mundo? (Países recorridos y tiempo de viaje)
- 32:53 – ¿Qué te llevó a vivir en Londres? ¿De qué estás trabajando allá?
- 35: 20 – ¿Te sentís a gusto en Inglaterra o tenés ganas de arrancar nuevamente la vida de nómada?
Momentos destacados
04:30 – «En ese entonces (mientras vivía en Brasil y de pequeña) existía El Show de Xuxa y yo fui y participé».
06:20 – «Si con este ritmo de viajes no me convierto en una viajeraza, o me traumo o me encanta, es una de dos.»
09:10 – «El Work & Travel fue increíble porque estás en esa edad (20/21 años) que te crees adulto pero en realidad eres chiquillo y tienes que aprender a vivir por tú mismo y tener responsabilidades porque si no lavas te quedas sin ropa, si no cocinas, no comes y te mueres de hambre […].»
10:37 – «Si voy a hacer el Work & Travel y puedo ahorrar plata, voy a hacerlo: me elegí el pueblo más lejano del universo donde no había ni tiendas ni fiesta, entonces me permitió ahorrar un montón […].»
14:05 – «En ese momento mi mamá me dijo ‘Si quieres hacer una maestría afuera, te la pagas o te buscas una beca’, empecé a buscar como loca y conseguí tras tres años de perseguirlo una beca de la Fundación Carolina para estudiar en España»
16:00 – «Yo le digo absolutamente a todo el mundo cuando me lo preguntan: ¿estudiar una maestría? En el exterior»
18:55 – «Quería seguir viviendo en Europa, me habían ofrecido un muy buen puesto para quedarme, pero las condiciones de la beca implicaban luego de obtenida la maestría volver al menos un año a aportar con lo aprendido en mi país»
20:25 – «En el 2014 tomé la decisión de que ahora o nunca: me largo a dar la vuelta al mundo»
24:40 – «Gastaba menos mensualmente viajando que lo que gastaba normalmente viviendo en Lima»
26: 24 – «Menos es más: realmente aprendí que ya sea que viajes una semana, un mes, tres meses o un año, llevas ropa para una semana o diez días. No necesitas más.»
32:00 – «Durante mi vuelta al mundo conocí 32 países en 16 meses»
34:24 – «Luego de muchas entrevistas, me salió algo muy bonito en Londres: trabajo en el sector de viajes, idiomas, comunicación, cultura. Hace 8 meses estoy en una empresa genial con un ambiente joven y con temas digitales, tengo tiempo para dedicarle al blog y seguir viajando»
37:00 – «Van ocho meses en Londres y estoy muy bien, disfrutando el momento. No sé a dónde me iré luego»
37:42 – «Persigan ese sueño que tienen, no sé queden con ese ‘Qué lindo hubiera sido que…’ […]. Piensen en ustedes mismos y cómo pueden ser felices»
38:56 – «Salir a buscar los sueños no es mágico, es un proceso bien gradual, un trabajo de hormiga en el día a día, dando pequeños pasos»
Lugares, páginas y recursos mencionados
- Viajar para vivir, el blog de Analú.
- Fundación Carolina, a través de la cual Analú obtuvo una beca para su maestría en España.
- Hispanic Travel Bloggers, el proyecto en el que estamos trabajando conjuntamente con Analú y otros 7 blogueros de viaje.
Créditos
- Música: Sans, Albert. «Palmeras de neón». Pesioptimista.
- Edición: Julián Retamozo, Lic. Comunicación (Univ. Nac. Quilmes).
¿Tenés alguna pregunta para Analú? Dejala en los comentarios (un poco más abajo).
Si querés ser el primero en enterarte cuando esté la próxima entrevista, suscribite al blog.
Y si te gustó la charla, ayudame difundiéndola:
Me gustó mucho! Me gusta eso de que uno tenga una mezcla de identidades, más que pertenecer a un país me siento como ciudadano del mundo, como otras personas que he conocido. Tengo muchas ganas de recorrer Sudamérica o al menos viajar por los países limítrofes a Chile. Hace un tiempo viajé a San Pedro de Atacama y por ahí cerca uno tiene varios lugares para conocer en Perú, Bolivia y Argentina. Tan sólo si pudiera ganar más dinero haciendo trabajos freelance podría haber seguido mi sueño de viajar por esos lares.
¿Conocen alguna página donde uno pueda hacer esos trabajos de voluntariado? Donde trabajes, te den cobijo, conozcas gente buena onda y lugares nuevos
¡Gracias por tu feedback Felipe!
Tanto Analú como yo nos sentimos un poco ciudadanos del mundo, al igual que vos. Sí, amamos nuestros países de nacimiento y su gente, pero a su vez sentimos que podríamos vivir en muchas otras partes del mundo, de hecho tanto ella como yo lo hemos hecho.
Sudamérica te espera para cuando quieras salir a descubrirla. En gran parte del continente podrás trabajar online mientras viajás, yo lo hice en varias partes de Argentina, Chile y Brasil hasta ahora; luego iré probando en el resto de los países y seguro comparta mi experiencia en el blog.
San Pedro de Atacama es bien bello y cerca en efecto tienes lugares increíbles, tanto en Bolivia como en Argentina.
Empieza a plantearte seriamente lo de viajar mientras trabajas online, paso a paso podrás hacerlo realidad.
Sobre ese tema armé un post ya, acá te lo paso: https://elgranviaje.com.ar/9-mas-2-formas-de-ahorrar-en-alojamiento-mientras-viajas/.
¡Saludos!
Genial, muchas gracias. Lo voy a leer. En San Pedro estuve trabajando efectivamente online (en hostales en un principio), pero mi salario no era suficiente por lo que necesité encontrar un trabajo ahí, de preferencia partime, cosa que tal lugar es casi imposible. En un hostal es grato trabajar ahí pero para efectos de concentrarse es más difícil jaja me ponía a hablar con medio mundo. Por ello creo que hay que generar más ingresos para poder arrendar un depa o algo así. Pero estando en un lugar extranjero ¿dónde puedes seguir conociendo gente nueva? Sé que hacen meetings de Couchsurfing en otros países. Sé que en Brasil, ¿pero en Perú y Bolivia?
No hay de qué, espero que te sirva. En San Pedro sé que los que ganaban bien en temporada son los vendedores que vendían excursiones con sueldo más comisión, porque cuando anduve allá me encontré con varios que me comentaban eso. Para puestos más administrativos desconozco el salario, pero te creo que no te alcanzaba para mucho. Lo de las distracciones es un tema, yo me pongo unos auriculares y me aíslo, porque muchas veces me toca trabajar en hostels o cafés y sino no hay forma.
Con respecto a los ingresos, llegar a tener el suficiente siendo freelancer para alquilar un departamento lleva un tiempito, pero se puede, hay que ir paso a paso.
Yo la gente que conozco mayormente es a través de CouchSurfing, más quedándome en casas que en meetings propiamente. Ellos, a su vez, me conectan con sus amigos y familia y se va armando una red que va más allá de quienes en efecto te reciben. En Bolivia hay poco y nada de CouchSurfing, pero hay: pocos anfitriones y meetings, poquito y nada, pero en Perú si hay un muy buen movimiento.
Saludos!